Translate

lunes, 9 de diciembre de 2013

APLICACIONES EDUCATIVAS (apple)

Las tabletas por si solas no son un producto de mejora para la educación. Las tabletas son herramientas, como son los libros, los proyectores, los DVD, los ordenadores, etc. Es necesario una estrategia para mejorar la educación utilizando estas herramientas. Dentro de la estrategia con tabletas se encuentra la utilización de las aplicaciones (software) educativas específicas para tabletas.

En este caso os ofrecemos una serie de aplicaciones cuya población a la que va dirigida son niños con dificultades de aprendizaje y trastornos. 


- Tembo, el pequeño elefanteTembo es una colección de cuatro cuentos dirigida a niños mayores de tres años producida por BubbleBooks, editorial digital especializada en la creación de aplicaciones infantiles y juveniles que respetan la educación inclusiva. Puedes elegir que te lea el cuento, verlo como una película o leerlo tu mismo. También puedes cambiar el tipo de letra e incluso ayudar al niño a leerlo resaltando cada palabra.





- ¡El oledor explorador! El primer cuento en España adaptado a pictogramas que ha sido específicamente diseñado para Aprendices Visuales por un equipo de colaboradores, ilustradores, psicólogos y profesionales especializados. Esta aplicación del cuento "El Oledor Explorador" permitirá a todos los niños una diversión adaptada a sus necesidades. Un cuento interactivo con el apoyo de pictogramas que necesitan. 



Narrador del cuento, pictogramas táctiles, ilustraciones interactivas... cuando pulsas sobre el pictograma de "Contento" una voz dirá "Contento" y en el de "Explorador"... ¡Explorador!
Podrás leer tu mismo el cuento o activar el modo de lectura automática! Y al tocar las imágenes... la ilustración se mueve o se transforma!

Empieza paso a paso con el aprendizaje de los sonidos de las vocales e identificando sílabas para formar palabras. Con el uso de imágenes, letras, palabras y sonidos, los niños podrán ir adquiriendo las habilidades necesarias para leer por su propia cuenta. Excelente para niños que hablan el español como idioma natal y que están aprendiendo a leerlo. Excelente para niños y adultos que hablan el español como segundo 
idioma y quieren practicar vocabulario, sonidos de las letras, lectura y escritura de palabras así como su sonido en español. 
Selecciona diferentes niveles de dificultad 
Nivel 1 ... Paso a Paso ... Aprende paso a paso con una letra a la vez, gana premios cada vez que avances a través de los mini-juegos 
Nivel 2 ... Práctica ... Selecciona la letra deseada y practica con más variedad de palabras e imágenes. 
Nivel 3 ... Experto ... Selecciona alguno de los mini-juegos para practicar, TODAS las letras e imágenes son presentadas en el juego (sin orden en específico).





Palabras dominóDiseñado con una logopeda, este juego de palabras divertido está disponible para toda la familia.
Niños desde los 6 años pueden trabajar el vocabulario, la lectura y la agilidad con las sílabas.
Este juego mejora también la organización y la exploración visual. 
El objetivo: formar palabras con las sílabas propuestas. Para cada juego, las palabras pertenecen a una categoría.
Características:
- 3 niveles de dificultad
- Más de 600 palabras distintas que se encuentran entre 28 categorías: animales, árboles, frutas, verduras, muebles, instrumentos musicales, ...
- Nueva función de síntesis vocal. Esto requiere que el dispositivo esté conectado a la Internet
- Posibilidad de administrar varios perfiles de jugadores 
- Seguimiento de los resultados
- Disponible en español, ingles, francés y aleman
- Juego de las bolas
- Game Center
Este juego también permite trabajar los idiomas extranjeros ya que se puede jugar en inglés y en francés.




Lee paso a paso:Apoya a tus hijos con las técnicas básicas para empezar a leer el español. Muchos niños que hablan el español como su idioma natal pueden apoyarse con esta aplicación para obtener las habilidades necesarias para poder leer en español. 

Empieza paso a paso con el aprendizaje de los sonidos de las vocales e identificando sílabas para formar palabras. Con el uso de imágenes, letras, palabras y sonidos, los niños podrán ir adquiriendo las habilidades necesarias para leer por su propia cuenta. 

Excelente para niños que hablan el español como idioma natal y que están aprendiendo a leerlo. 
Excelente para niños y adultos que hablan el español como segundo idioma y quieren practicar vocabulario, sonidos de las letras, lectura y escritura de palabras así como su sonido en español. 







Dyseggxia es un juego que ayuda a los niños con dislexia a superar sus problemas de lectura y escritura por medio de divertidos juegos de palabras. Todos los ejercicios de Dyseggxi has sido diseñados científicamente para orientar la lectura y escritura errores específicos para los niños disléxicos. Los ejercicios han sido evaluados por un grupo de usuarios con dislexia y están dirigidos a ayudar a mejorar las dificultades causadas por la dislexia. Para ello, hemos combinado las estrategias pedagógicas actuales con los resultados de un análisis de los errores escritos hechos por los niños con dislexia. Dyseggxia ofrece: - Más de 5.000 ejercicios diferentes (2500 y 2500 para Inglés para españoles). - Cinco niveles de dificultad: inicial, fácil, medio, difícil y experto. Estos han sido diseñados de acuerdo con la frecuencia de la palabra, longitud de la palabra, la complejidad morfológica de la palabra, y el número de palabras similares en el lenguaje. - Ejercicios en Español e Inglés. - Gráficos que muestran la evolución del aprendizaje. - Accesorios para personalizar el pingüino. - Cada nivel contiene varios ejercicios a partir de 6 tipos: 
 - Inserción: una carta que falta en una palabra y se debe insertar de las respuestas disponibles. - Omisión:. hay una carta extra en la palabra que se debe eliminar - Sustitución: hay un mal letra de la palabra que debe ser cambiado por una de las posibles respuestas. - Derivación: el usuario se presenta con varios finales posibles de una palabra y debe elegir la opción correcta. - Separación Sentencia: varias palabras se juntan, y el usuario debe identificar los puntos de ruptura entre las palabras. - Transposición: las sílabas o letras de una palabra se presentan en la alteración del orden público, y el usuario debe disponer de manera adecuada. Dyseggxia ahora incluye ejercicios en español e Inglés! Elija fácilmente el idioma que desea para jugar en la pantalla de inicio.


MATERIALES

MATERIALES

El Sistema de Comunicación Total de Schaeffer recibe este nombre porque se trabaja con todo aquello que la comunicación nos permite; como la lengua de signos, la lectura labio-facial, la mímica, los gestos,  los pictogramas, etc.

A día de hoy, el material que se utiliza como principal soporte del sistema de comunicación total es un programa informático, elaborado y desarrollado para el aprendizaje, el conocimiento y la divulgación del sistema de comunicación total, el cual recibe el nombre de Diccionario Multimedia de signos, elaborado en el año 2002.

La publicación del Diccionario de Signos Schaeffer, ha impulsado a sus autores a dotar esta publicación de apoyo audiovisual multimedia para:
v  Economizar el tiempo que dedican los profesionales de los centros,  en la búsqueda y toma de decisiones con respecto a los diferentes signos.
v  Facilitar y dar a conocer el trabajo con signos a profesionales y familiares que tienen dificultades para acceder a este tipo de programas.
v  Ampliar su conocimiento a centros de recursos y formación del profesorado.
v  Propiciar a los familiares de alumnos con alteraciones de la comunicación, el conocimiento y utilización correcta de este sistema de comunicación.

En el año 2004, un equipo de profesionales de algunos centros educativos de la Región de Murcia y el Servicio de Atención a la Diversidad de la Consejería de Educación de la Región de Murcia, elaboró la recopilación de Materiales Multimedia para el Sistema de Comunicación Total-Habla Signada. Este programa contiene más de 600 signos de este sistema de comunicación.
A cada signo le acompaña una secuencia de vídeo, un dibujo descriptivo con la realización del signo y una fotografía del objeto. Incorpora también un breve formato de texto describiendo el nombre del signo.
Se puede acceder a cada uno de los signos de dos formas: o bien por temas en el Diccionario Temático (alimentos, casa, acciones, animales, cuerpo, vestido, fiestas y celebraciones, colegio, campo y ciudad, medios de transporte, personas, oficios y varios), o bien alfabéticamente en el Diccionario Alfabético.
Este programa presenta además la posibilidad de acceder a un documento pdf sobre la metodología a seguir para el uso del programa y el aprendizaje del método de Comunicación Total o habla signada de Benson Schaeffer y colaboradores.
Esta aplicación multimedia se ofrece en un formato sencillo y versátil para los usuarios y profesionales, en un intento de facilitar tanto el conocimiento directo del mismo, como su uso en la generación de nuevas y múltiples aplicaciones didácticas, desde agendas, cuentos, carteles de señalización o aplicaciones en formato electrónico entre otros.
Este sistema, a diferencia de la lengua de signos, también se apoya en la lengua oral. A la vez que se ejecuta el gesto, se proyecta el sonido. Esto favorece el entrenamiento del oído, ya que este sistema, está destinado para niños con restos auditivos, entre otros.
Como ya hemos dicho, el diccionario de Schaeffer es el principal soporte del programa, sin embargo, en ocasiones puede resultar de gran utilidad acompañar el sistema de habla signada con pictogramas.

El sistema pictográfico de comunicación se basa en la utilización de diferentes pictogramas en los cuales aparece representada una imagen asociada a la palabra. Permite un acceso a la comunicación de manera fácil y sencilla, para todas aquellas personas con dificultades.

En Internet encontramos múltiples recursos didácticos, principalmente cuentos, en los que se combinan el uso de los pictogramas con el habla signada.


v  JUEGOS PICTOGRÁFICOS
Otros material que puede ser de gran utilidad en el ámbito educativo, son las unidades didácticas adaptadas, propuestas por la asociación Divertic, y que consisten en una serie de unidades didácticas, con apoyo en el sistema CAR (Comunicación Aumentativa en la Red) y en la comunicación total, para el desarrollo de los contenidos curriculares correspondientes al primer ciclo de Educación Primaria.
                                                             
Estas unidades didácticas disponen de vídeos relativos al vocabulario y a los conceptos desarrollados en cada una de las unidades didácticas.

Para mejorar la actividad del tutor, posibilita el uso de los dibujos de los signos, así como de las imágenes y el texto explicativo, bien para su incorporación posterior en algún otro programa, como un procesador de textos, o bien para ser impresos en papel.

Dispone de un fichero con el manual de usuario de utilización de este diccionario multimedia, y de otro fichero referido a la metodología para la puesta en práctica de este sistema de comunicación.
Aunque están ya prácticamente obsoletas, también existen aplicaciones en Power Point del diccionario de signos Schaeffer, cuyo uso ha ido disminuyendo con la creación del Diccionario Multimedia de la Comunicación Total –Habla Signada.

v  IPAD


En la actualidad existen aplicaciones que facilitan un aprendizaje más sencillo al alcance de todos. Esta aplicación consta de imágenes asociadas a palabras, es decir el significante con el significado, para una comunicación más fácil. Otra de ellas, es un diccionario multimedia que engloba las palabras ya asociadas a las imágenes con su significado.

ENSEÑANZA DE UNA FUNCIÓN

Enseñanza de una función


Esta función estaría definida por el uso de una estrategia de relación interpersonal de carácter imperativo. Esto es, se enseña a realizar una acción específica (el signo), dirigida a una persona y con la intención de que ésta le proporcione el objeto o acción deseados. Además, se atribuye un propósito comunicativo, una intención en la producción del signo, aunque, claramente, al principio la relación -signo producido-resultado obtenido-, se hace en ausencia de intención genuina por parte del productor del signo. Pero este aspecto de “suponer una intención”, que aparentemente puede interpretarse como un fallo del sistema, constituye, por cierto, uno de los núcleos más valiosos para el inicio del trabajo en comunicación en ausencia, precisamente, de una intención para comunicar, situación que se observa no sólo en niños con autismo, sino también en otros con grave retraso en el desarrollo. 



ENSEÑANZA DE LA TOPOGRAFÍA

Enseñanza de la Topografía

En la función lingüística de la Expresión de los deseos reside el núcleo central del programa y el factor posibilitador real de la aparición de conductas comunicativas espontáneas en aquellos niños  que previamente no exhibían conductas de intención comunicativa.

Al comienzo decíamos que era necesario un nivel de desarrollo específico – la intención comunicativa para el establecimiento de pautas comunicativas, y ahora vemos que en niños que no presentan esa intención, sin embargo, logran adquirir esas pautas  y usarlas espontáneamente  y de forma creativa y generativa.

En primer lugar se explicará, el mecanismo de instrucción del primer signo:
-Un signo que se elige en base a que sea un deseo, ya sea objeto o actividad; es decir, es un signo para un objeto o actividad altamente deseados por el niño. Y va a enseñársele directamente a que para lograr esa actividad o ese objeto use el signo propuesto.

El mecanismo base de esta instrucción es el encadenamiento al revés. En un primer momento, el terapeuta presta la ayuda necesaria al niño para la realización del signo y poco a poco va retirando esas ayudas.  
Así pues, de forma explicativa, los pasos que se siguen son los siguientes:
En primer lugar  el terapeuta, coge  la mano del niño y pone ésta con la forma del signo , la dirige hasta la posición del cuerpo del niño o del espacio  en donde éste ha de efectuarse y ejecuta el movimiento  final del signo en la forma que antes indicábamos : un movimiento de la mano, con la forma del signo y en la posición apropiada , por cada sílaba de la palabra correspondiente al signo enseñado ; palabra que es verbalizada por el terapeuta  justo a la vez que el movimiento final del signo.
Así pues, tenemos tres componentes del signo: la forma de la mano o manos, la posición de las manos en el espacio o en el cuerpo del niño, y  el movimiento final.
Cada vez que el niño hace el signo, aunque haya sido modelado totalmente por el instructor, éste último  le da el objeto o actividad deseados a que se refiere el signo y le refuerza verbalmente , utilizando comunicación simultánea – habla y signo- para ello. Es importante notar que el terapeuta no otorga refuerzo al niño por el signo  sino después de darle el objeto o acción pedidos  y que ese refuerzo es social.
Después de que el terapeuta haya realizado repetidamente el signo con las manos del niño como si fuera el verdadero actor del signo, las ayudas empiezan a disminuir. El terapeuta moldea la mano del niño en la forma del signo, la coloca en la posición adecuada e inicia el movimiento final esperando a que el niño lo termine por sí solo.
Cuando el niño lo termina, se repite la secuencia de darle el objeto o acción deseados y felicitar por el buen signo efectuado. Cuando el niño es capaz de efectuar el movimiento final por sí solo, el mismo proceso se sigue con la posición del signo. El terapeuta moldea la mano con la forma apropiada y espera que el niño la dirija  por sí solo a la posición adecuada y ejecute el movimiento final. Cuando esto se logra, se hace lo mismo con la forma, de tal manera que el niño frente a la presencia del objeto deseado pone la forma del signo, lleva la mano a la posición adecuada y ejecuta el movimiento final del signo por sí solo.
De esta manera el niño se convierte en sujeto y agente de su propia conducta y aprende a regular la conducta de los demás con elementos (signos, habla signada y posteriormente, habla) que puede producir espontáneamente y según su voluntad. Así, poco a poco no soló realizara el signo en la sala de entrenamiento con el instructor sino que lo realizara en ambientes distintos y con personas diferentes.
Una vez que el niño domine la realización de un signo, pasaremos al siguiente. En muchas ocasiones el niño utilizará un signo en concreto como si fuera una llave maestra para obtener todo lo que el quiera.
Se puede observar que el niño ha logrado una intención comunicativa con el siguiente esquema triangular de comunicación:
  Realización del signo a un adulto por parte del niño
-          Niño
-           Objeto deseado


Una vez adquirido este esquema de comunicación el alumno deficiente tiene que usarlo con frecuencia y de manera habitual.



FUNCIONES LINGÜÍSTICAS

Funciones lingüísticas propuestas por  Benson Schaeffer:

v  Función Lingüística de la expresión de los Deseos: La expresión de los deseos  consiste en tanto en la función instrumental “yo quiero esto”( esto es, petición de objetos deseados ), como en la función reguladora “ haz esto “. Se enseñan por tanto emisiones simples de petición de objetos y actividades deseadas; después se enseñan peticiones multi-signo y signos para peticiones generales como “No”, “Ayuda” y “Lavabo”.

v  Función de referencia: En esta función, primero se enseñan signos simples para descripciones después de multisignos para descripciones, posteriormente discriminación entre descripciones y expresión de los deseos, y por último descripción  auto-iniciada.

v  Función de Conceptos de personas: consiste en enseñarle al niño su nombre y el de otras personas, así como términos posesivos, nombres de acciones y de emociones.

v  Función investigadora o de petición de información: en esta función de se le enseña al niño a buscar objetos mediante el lenguaje del otro, a describir la localización de objetos cuando se le pide, a hacer preguntas para localizar objetos  y a preguntar por el nombre de objetos desconocidos.


v  Función lingüística denominada abstracción, Juego simbólico y Conversación: esta última, es la más difícil para los niños a los que se dirige el programa y se propone más que enseñarla directamente fomentar su uso enseñando aspectos específicos de la misma.. Por ejemplo, para  desarrollar juego simbólico  se sugiere instruir  a los niños mediante modelado más que por órdenes; o para desarrollar la conversación, actividades de alternancia de roles…etc.


PRERREQUISITOS DEL LENGUAJE

Prerrequisitos del lenguaje

Los prerrequisitos del lenguaje no son necesarios para la enseñanza de los signos. El único requisito de su método es la intención de acción, es decir, tener claro lo que quiere y para ello llevar a cabo la realización de un acción con la finalidad de lograr su objetivo,(acto-conducta). Aprovechando esta intención de acción es como aparecerá la intención comunicativa en aquellos alumnos que no la presentan previamente.
 Como hemos dicho, no hay que enseñar prerrequisitos para empezar el sistema de comunicación, hay que saber interpretar lo que el niño ya sabe y utilizarlo más funcionalmente. Tenemos que hacer saber al niño que el adulto es un receptor motivado, atendiendo sus iniciativas comunicativas.

Enfatiza el entrenamiento en lenguaje expresivo. Cuando se enseña un signo mediante este programa se enseña algo más, se le está enseñando una estrategia de relación e intercambio social.

Además debe darse “Percepción de contingencias” capacidad de interrelacionar temporalmente  (no causalmente) eventos entre sí. Pero no es necesario ni Intención comunicativa ni habilidades de imitación.


CARATERÍSTICAS

Características:

El objetivo principal de este sistema es fomentar una producción espontánea por parte del niño no verbal. Este sistema  hace hincapié que la persona no verbal comprenda de forma eficaz el efecto de la producción de los signos para conseguir y obtener cosas con palabras.

 De esta manera el objetivo principal  es producir lenguaje de forma espontánea. Se prevé que ofrecer al niño no verbal habla signada va a tener como consecuencia que él producirá primero signos y quizás, posteriormente, habla signada e incluso habla (cuando se desvanezca el signo). Este aspecto tiene especial relevancia puesto que ningún S.A.C va a impedir la producción oral.

El programa diseñado por Schaeffer, Musil y Kollinzas (1980) desarrolla una  estrategia de enseñanza progresiva y secuenciada, en la cual los pasos están predeterminados pero se administran en función del progreso y de los avances comunicativos. Además, este procedimiento, para ser eficaz, debe ser enseñado de forma individual,  e intensiva.

Una de las  ventajas de este sistema, es que presenta las pautas de inicio de la comunicación sin que haga falta la presencia como requisito de intención comunicativa.

 Para empezar a utilizar este sistema es necesario detectar algún elemento (objeto, alimento, actividad...) que llame la atención del niño y regular el ambiente (evitando el acceso directo del niño al elemento deseado), de forma que asocie la realización del signo correspondiente con el acceso a dicho elemento.



POBLACIÓN A LA QUE VA DIRIGIDO

POBLACIÓN

En 1980, el Dr. Benson Schaeffer, indica que el programa de comunicación total es apropiado especialmente para personas con discapacidad intelectual grave y severa, niños con discapacidad auditiva, niños autistas, niños afásicos sin habla, y en general, personas con problemas moderados y severos del lenguaje.

En líneas generales, se podría decir que este programa de Habla Signada o Comunicación Total de Schaeffer y sus colaboradores, va dirigido tanto a niños no verbales, como a niños verbales pero que tienen alteraciones del lenguaje y/o de la comunicación, y se puede adaptar a cualquier persona.

En los últimos años, este ha sido uno de los sistemas alternativos de comunicación más utilizados en nuestro país, para trabajar con personas autistas o con otros trastornos del desarrollo, y con personas con discapacidad intelectual.

Este sistema se puede utilizar con:

v  Personas que no indican deseos de manera constante a los demás.
v  Personas con alteraciones sensoriales que no pueden mostrar con fiabilidad su intencionalidad.
v  Personas disfásicas (con pérdida parcial del habla) cuyo lenguaje oral es una “jerga”.
v  Personas afásicas (con pérdida de la capacidad de producir o comprender el lenguaje) sin lenguaje.
v  Personas con trastornos del desarrollo o autismo sin comunicación y/o lenguaje.
v  Personas con trastornos del desarrollo o autismo con un lenguaje ecolálico (repeticiones involuntarias).
v  Personas que pueden conseguir el código oral y que irá dejando de utilizar los signos conforme avance en el habla.
v  Personas que necesitan los dos códigos simultáneamente para optimizar su lenguaje espontáneo.
v  Personas con código oral que mejoran la estructuración gramatical mediante la utilización simultánea de dos códigos.
v  Personas que no van a acceder a ninguno de los dos códigos, pero a los que el uso de este procedimiento les servirá para favorecer la comprensión lingüística.


DEFINICIÓN

DEFINICIÓN

El programa de Comunicación Total de Benson Schaeffer es un sistema bimodal en el que se utilizan simultáneamente el lenguaje oral y el signado. Al igual que los demás Sistemas Alternativos, Aumentativos y Complementarios de Comunicación, favorece y potencia la aparición y el perfeccionamiento del lenguaje oral.

Este Sistema engloba el conjunto de dos componentes que lo definen como tal, y a la vez lo diferencian de otros procedimientos de intervención. El primer componente es el Habla signada (producción por parte del niño de habla y de signos de forma simultánea). El segundo es el de la Comunicación Simultánea (empleo por parte de los instructores del entorno del usuario, de dos códigos utilizados simultáneamente cuando se comunican con los niños: el código oral o habla y el código signado).

En este sistema, al niño se le ofrece una entrada de lenguaje lo más completa posible, para que asocie determinados elementos significativos de dos modos: oral y signado, de manera que la comunicación, que se puede ver dificultada a la hora de llevar a cabo producciones orales, se facilite a través de un signo.

Además, no solo se enseña signos, sino también estrategias de relación e intercambio personal, para ayudar a los niños a dirigirse al adulto para conseguir algo deseado.

El aprendizaje de este sistema de comunicación total, así como su utilización, no entorpece ni dificulta, ni frena la aparición del lenguaje, sino que lo favorece e influye en la aparición y desarrollo del mismo.Este sistema, así como otros sistemas aumentativos, potencian el habla puesto que se “desbloquea” esta vía como única de comunicación y puede resultar finalmente más facilitada.

El objetivo de este programa es conseguir que el niño adquiera pautas comunicativas funcionales, generalizadas y espontáneas, mediante la enseñanza de un medio expresivo (forma, posición y movimiento del signo) y de una estrategia instrumental, mediante la cual el niño aprende a dirigirse al adulto para conseguir sus metas y deseos.


Kiernan, en el año 1977, clasifica los Sistemas Alternativos de Comunicación del siguiente modo:

v  Lenguaje de Signos, el cual cuenta con sus propias normas y reglas de estructuración morfosintática.
v  Sistema de signos, donde se encuentra el programa elemental de comunicación bimodal, de apoyo al lenguaje de signos.
v  Sistemas representacionales, los cuales corresponderían a los SAC con ayuda, propuestos por Lloyd y Parlan (1984).

El programa de comunicación total o de habla signada de Schaeffer se clasifica dentro del sistema de signos, ya que como ya hemos dicho, se trata de un sistema bimodal, en el que se presenta el habla acompañada de un signo, es decir, se sigue la estructura de la lengua oral y se complementan algunas palabras habladas con signos.


Por último, decir que este SAC está escrito de manera comprensible para los profesionales, es flexible a las adaptaciones que se requieran y no es necesaria una autorización ni un cursillo de formación para su puesta en práctica. 


miércoles, 4 de diciembre de 2013

ORIGEN

1. ORIGEN

Para entender los procedimientos de Comunicación Total y en concreto el programa elaborado por el Dr. Schaeffer es necesario hacer un poco de historia de sus orígenes, lo que nos permitirá una mayor comprensión del sistema.

En este sentido, hace más de tres décadas cobró importancia el empleo de los procedimientos operantes para dotar a los niños autistas del lenguaje verbal expresivo. Lovaas (1977), es la figura destacada en este aspecto. Mediante un programa altamente estructurado y de paso a paso, Lovaas y sus colaboradores conseguían con las técnicas operantes que determinados niños autistas llegaran a tener un lenguaje verbal expresivo. Pero existían una serie de problemas. Por una parte había niños que no obtenían esos resultados, niños para los que los procedimientos operantes de Lovaas no eran en absoluto beneficiosos. Por otra parte, había niños que lograban tener ese lenguaje verbal expresivo, pero no lo utilizaban espontáneamente (no hacían un uso comunicativo de él), e incluso niños que no generalizaban ese aprendizaje fuera de las salas de entrenamiento o con otras personas distintas a su propio terapeuta.

A raíz de ello, los profesionales intentan abrir nuevas vías para el tratamiento de esos trastornos y hacen su aparición los signos. Si los niños autistas tienen un déficit en el procesamiento auditivo de la información, quizá los signos, de modalidad visual, sean una alternativa real para ellos. Además, es muy distinto el planteamiento de la rehabilitación en niños autistas de nivel intelectual alto (cuyo número por otro lado es muy reducido), al de aquellos niños autistas con un déficit intelectual acusado, (lo cual suele corresponder con aquellos que no tienen lenguaje verbal). Las intervenciones con el lenguaje de signos en poblaciones diferentes a la de los sordos parecían tener un cierto éxito aunque contaran, y aún cuentan hoy en día, con poca aceptación debido a la corriente oralista.

En 1973 Margaret Creedon presenta un informe sobre sus experimentos en niños autistas usando procedimientos de Comunicación Simultánea. En ellos los terapeutas hablan y signan a la misma vez a los niños del programa; si bien a los mismos solo se les exige la ejecución signada.

El programa lleva por nombre Habla Signada y se engloba dentro del marco general denominado Comunicación Total. Los responsables del mismo son Benson Schaeffer y sus colaboradores Arlene Musil, George Kollinzas y Peter McDowell.

Él mismo había colaborado con Lovaas, antes de doctorarse, en la aplicación de los procedimientos operantes en niños autistas como método de instrucción del lenguaje. Por ello conocía perfectamente las limitaciones de esos métodos que antes mencionaba.
Su otra fuente de influencia provenía de los trabajos de Margaret Creedon en instrucción en lenguaje de signos mediante Comunicación Simultánea. Sabía que los niños así tratados llegaban en ocasiones a signar frases espontáneamente que no les habían enseñado previamente; que el 70% de los niños iniciaban algo de habla con el paso del tiempo; y que el 25% aproximadamente lograban lenguaje verbal espontáneo. Pero sabía también que en este programa a los niños no se les enseñaba a hablar al mismo tiempo que signaban.

Centró su trabajo en aunar ambas perspectivas en lo que de bueno veía en ellas y en elaborar un método que, además de lograr una comunicación espontánea y funcional, favoreciera la emergencia del habla como código comunicativo eficaz.

Cercano conocedor de las nuevas corrientes del lenguaje, le interesaban las concepciones de Bates, E.; Benigni, L.; Bretherton, I. ; Camaioni, I. y .Volterra, V. (Performativos Preverbales), y los trabajos de Halliday, M. A. K., sobre las funciones lingüísticas. Con todos estos ingredientes nace el Programa de Comunicación Simultánea y Habla Signada para niños no verbales: la Comunicación Total (B. Schaeffer y cols. 1980).

1.1 LA EXPANSIÓN DEL PROGRAMA DE HABLA SIGNADA EN ESPAÑA.

Las bases teóricas en las que se sustenta este SAC de Schaeffer y sus colaboradores, aparecieron publicadas en Estados Unidos en el año 1980, habiéndose editado una nueva edición revisada en 1984.

En España, en el año 1984 un grupo de profesionales, bajo el patrocinio y dirección de FUNDESCO (Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las telecomunicaciones), estaban estudiando aspectos relacionados con los SAC tales como su evaluación y valoración, así como los procesos del desarrollo básicos para la adquisición del lenguaje.
Fue en ese tiempo cuando Javier Tamarit (1986) descubrió el Programa de Comunicación Total (Schaeffer, Musil y Kollinzas, 1980) y cuando visitó por vez primera España su primer autor, el Doctor Benson Schaeffer.

El descubrimiento del Programa por parte de Javier Tamarit fue debido a la Doctora Carmen Basil, persona profundamente implicada en el desarrollo de los SAC en nuestro país. Es ella la que le proporciona el libro "Total Communication: A signed speech program for non-verbal children" para que analizara su posible utilidad con los alumnos y alumnas de su centro.

Meses más tarde Schaeffer visitó España gracias a la invitación que le formuló Marc Monfort, (profesional de todos conocido), para asistir al Congreso que, con el título de Investigación y Logopedia, había organizado éste último y que iba a tener lugar en Madrid, cercana ya la primavera de 1985.

En este Congreso, Schaeffer presentó su método y las nuevas concepciones del mismo, de lo cual quedó constancia (lamentablemente con una desafortunada traducción) en el libro que a raíz del Congreso se elaboró (Schaeffer, 1986).

A partir de ahí, en el centro CEPRI que dirige Javier Tamarit, durante un par de años, se estudió intensivamente su programa y se realizaron investigaciones en relación con su eficacia con niños y niñas con muy bajo nivel de funcionamiento cognitivo. En esta época volvieron a tener ocasión de contar con la visita de Schaeffer que les guió y orientó en la aplicación de su sistema a alumnos de CEPRI.

Los datos de una encuesta sobre el uso de SAC en nuestro país, realizada en CEPRI y presentados en el VII Congreso Nacional de Autismo (Salamanca, 1993), confirman que un alto porcentaje (77,11%) de Centros de Educación Especial (no sólo específicos de autismo) utilizan algún SAC con su alumnado.

Recordemos que si se hubiera realizado esta encuesta en 1986, esa cifra hubiera sido cero o cercana a cero. De entre los colegios que usan algún sistema, el Programa de Comunicación Total es empleado en el 64,06% de los mismos.

La expansión de este sistema ha sido propiciada por las mayores posibilidades de formación que para los profesionales han supuesto organismos como los Centros de Profesores y Recursos. Pero, desde luego, la verdadera razón de esta expansión se encuentra en el propio programa, puesto que es un programa estructurado y sistemático, con una base teórica importante, y, sobre todo, porque se muestra poderosamente eficaz. No obstante, el uso de este programa se vería reforzado y mejorado si contáramos en España con una edición en castellano del libro original.